Transformación digital, metodologías activas y bienestar estudiantil son las líneas que guiarán la ejecución de los 10 Proyectos de Desarrollo e Innovación Docente (PDID) seleccionados este año 2025, desarrollados por docentes UFRO comprometidos con una educación pertinente y de calidad.
Con la convicción de continuar avanzando hacia una docencia más pertinente, inclusiva y conectada con los desafíos del mundo actual, la Universidad de La Frontera (UFRO) dio inicio a la novena versión de sus Proyectos de Desarrollo e Innovación Docente (PDID), destacando a diez iniciativas que se ejecutarán durante 2025 con acompañamiento técnico y financiamiento institucional.
La ceremonia de lanzamiento, organizada por la Coordinación de Desarrollo de la Docencia -unidad dependiente de la Dirección Académica de Pregrado de la Vicerrectoría de Pregrado-, marcó el inicio oficial de un nuevo ciclo de trabajo colaborativo entre académicos y académicas de diversas facultades, quienes liderarán propuestas que se alinean con tres ejes estratégicos del Modelo Educativo institucional: transformación digital, implementación de metodologías activas y alto impacto, y desarrollo integral del estudiantado.
Los proyectos seleccionados fueron elegidos tras un riguroso proceso de evaluación y buscan potenciar experiencias de aprendizaje significativas en el aula, con una mirada innovadora que responde a los cambios en la educación superior, los cuales comenzarán a ejecutarse durante los próximos 12 meses.
En la oportunidad, la vicerrectora de Pregrado, Emma Bensch Tapia, destacó el compromiso y la calidad de las postulaciones. “Estos proyectos evidencian ese compromiso que tienen las y los docentes de nuestra Universidad por seguir impulsando una educación de calidad y excelencia, con una mirada innovadora, que transforma y que está conectada con los desafíos del mundo actual. Por lo que, estamos realmente agradecidos por el alto nivel de participación en esta convocatoria, no solo por los proyectos que fueron seleccionados, sino también por la calidad y diversidad de todas las iniciativas que se postularon”.
Durante la actividad se hizo énfasis en los principales lineamientos y criterios que guiarán la ejecución de los proyectos adjudicados, además de realizar una entrega simbólica de reconocimiento a las y los académicos responsables de cada iniciativa y a sus respectivos equipos de trabajo. “Para nosotros, esta ceremonia tiene un profundo significado, porque se reconocen proyectos que surgen directamente desde la experiencia del aula y de los desafíos que las y los docentes enfrentan día a día. Son iniciativas que reflejan un compromiso real con la mejora de la docencia en pregrado y que se alinean plenamente con los principios pedagógicos de nuestro Modelo Educativo”, señaló la directora Académica de Pregrado, Sra. Solange Martínez Oakley.
Por su parte, el coordinador de Desarrollo de la Docencia, Sr. Pablo Álvarez Gómez, destacó los apoyos disponibles para que cada equipo docente pueda desarrollar su iniciativa con éxito. “Desde nuestra coordinación, acompañamos a los equipos a través del trabajo de las asesoras y asesores tecno-pedagógicos, quienes desde su experiencia aportan para que estas propuestas, que nacen desde una genuina inquietud por mejorar la experiencia formativa, impacten positivamente en los procesos formativos, promoviendo experiencias de aprendizaje más significativas, pertinentes y coherentes con los desafíos de la educación actual”.
TESTIMONIOS
“Siento mucho orgullo y también un sentimiento de humildad para poder contribuir a la formación de las y los estudiantes en la Universidad alineado a nuestro Modelo Educativo. Poder aportar a la implementación de este modelo a través de estos proyectos de innovación, creo que es súper importante. La innovación en tecnología es clave para avanzar hacia una docencia más inclusiva, más completa, más pertinente. Así que el equipo del proyecto y yo, estamos muy contentos de poder trabajar en esta iniciativa”.
Javiera Núñez Contreras – Académica de la Facultad de Odontología.
“Nos motivó a postular nuestra iniciativa el trabajo interdisciplinario que desarrollaremos entre la FCJE y docentes y estudiantes de la carrera Periodismo. Se consideran salidas a terreno, no solo en Temuco, sino que vamos a asesorar a microempresarias de Melipeuco. Como equipo estamos muy contentos, porque este proyecto significó mucho trabajo, y que nos hayan seleccionado nos llena de orgullo. Si bien estamos acostumbrados a trabajar en terreno con nuestros/as estudiantes, esta vez lo haremos junto a estudiantes de otra facultad, con un objetivo común que apunta a apoyar a microempresarias, lo que nos motiva profundamente”.
Óscar Alvarado Fernández – Académico de la FCJE y coordinador de la Clínica Empresarial.
“El sentimiento que nos queda como equipo es de satisfacción, porque estamos buscando innovar -tal como es el sentido de este proyecto- en los métodos de docencia, en línea con el Modelo Educativo que actualmente buscamos implementar. Queremos mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes, entendiendo que ya no basta con clases expositivas, hay que hacerlos partícipes de su propia educación, protagonistas de su propio aprendizaje y por eso estamos buscando otro método de enseñanza en los que se puedan entusiasmar en participar, por lo tanto, aprender de forma mucho más fácil, más lúdica y que puedan sentirse dueños de su propio aprendizaje”.
Kathleen Saavedra Peña – Académica del Departamento de Ciencias Básicas.
EQUIPOS QUE SE ADJUDICARON UN PROYECTO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN DOCENTE
EQUIPOS DOCENTES – PDID 2025 |
FACULTAD |
|
PROYECTO 1 |
Eduardo Borie Echevarría |
Facultad de Odontología |
Javiera Núñez Contreras |
||
Marcelo Martínez García |
||
Jocelynne Sandoval Grollmus |
||
Rolando Figueroa Fernández |
||
Claudia Valenzuela Fernandoy |
||
PROYECTO 2 |
Javiera Nuñez Contreras |
|
Gabriel Cirano Méndez |
||
Jocelynne Sandoval Grollmus |
||
Rolando Figueroa Fernández |
||
Manuel Villalón Arellano |
||
Keila Martínez Parra |
||
PROYECTO 3 |
Javiera Salazar Araya |
Facultad de Ingeniería y Ciencias |
Matías Pavez Bravo |
||
Rocío del Pilar Leal Ross |
||
PROYECTO 4 |
Pablo Valenzuela Toledo |
|
Marlene Negrier Seguel |
||
Katerin Arias Ortega |
||
PROYECTO 5 |
Paulina Pacha Becerra |
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente |
Daniela Poo Muñoz |
||
PROYECTO 6 |
Oscar Alvarado Fernández |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales |
Jimena Sáenz-Villarreal |
||
Alvaro Cuminao Cea |
||
Raúl Pino Valdebenito |
||
PROYECTO 7 |
Rosa Provoste Lagos |
Facultad de Medicina |
Natalia Celedón Celis |
||
Gladys Morales Illanes |
||
Yubika Baldevenito Fuentes |
||
PROYECTO 8 |
Kathleen Saavedra Peña |
|
Nicolás Saavedra Cuevas |
||
Daniel Muñoz Uribe |
||
Andrés Santos Ñanculef |
||
Emilia Cerda Sánchez |
||
PROYECTO 9 |
Natalia Balboa Ponce |
|
Carola Matus Velásquez |
||
Daniela Nuñez Romero |
||
Daniela León Garrido |
||
Javiera Oneto Cisterna |
||
PROYECTO 10 |
Laura Carvallo Semler |
|
Andrés Santos Ñanculef |
||
Marcela Palma Barrientos |
||
Resi Gittermann Cid |
||
Maryanna Rivas Arriagada |
||
Mónica Rebolledo Herrera |
Rocío Yáñez Álvarez - DAP VIPRE