Durante el Encuentro de Socios Comunitarios, representantes de instituciones, organizaciones y emprendimientos regionales destacaron el impacto positivo del trabajo colaborativo con estudiantes de pregrado de la Universidad de La Frontera, en el marco de los proyectos de Aprendizaje más Servicio (A+S). La jornada permitió reflexionar sobre los aprendizajes mutuos y proyectar nuevas oportunidades de vinculación con el territorio.
Más de 20 representantes de instituciones, organizaciones sociales y emprendedores regionales se dieron cita en el Encuentro de Socios Comunitarios, una instancia que buscó fortalecer vínculos, compartir aprendizajes y proyectar nuevas oportunidades de colaboración entre la Universidad de La Frontera y su entorno.
Organizado por el Programa de Responsabilidad Social -unidad dependiente de la Dirección Académica de Pregrado de la Vicerrectoría de Pregrado (VIPRE)-, el evento reunió a autoridades universitarias, al equipo profesional del programa y a socios comunitarios que participaron activamente en proyectos de Aprendizaje más Servicio (A+S) durante el primer semestre de 2025.
La jornada se desarrolló como un espacio de diálogo y reflexión, en el que se compartieron experiencias, aprendizajes y desafíos, con el propósito de consolidar una red colaborativa que conecta el aprendizaje universitario con las necesidades reales del territorio.
Durante la actividad, la vicerrectora de Pregrado, Emma Bensch Tapia, destacó que estos encuentros son clave para avanzar hacia una educación más pertinente, conectada con la realidad y con sentido social. “En la Universidad no solo tenemos el deber, sino también el compromiso de formar profesionales con una sólida base ética, pensamiento crítico y un profundo sentido de responsabilidad social. Esto se vuelve posible cuando abrimos las puertas de la Universidad, y conectamos el aprendizaje con la vida misma, con experiencias y aprendizajes significativos que nos conectan con las comunidades. Esto es justamente lo que impulsan estos proyectos A+S: una formación verdaderamente integral”.
Por su parte, la directora Académica de Pregrado, Sra. Solange Martínez Oakley, valoró el compromiso y rol de las y los socios comunitarios en la implementación de esta estrategia pedagógica. “Estamos gratamente sorprendidos por la valoración que nuestras socias y socios comunitarios han expresado respecto al trabajo realizado junto a nuestras y nuestros estudiantes de pregrado y docentes de las asignaturas en las que se implementa la metodología de Aprendizaje más Servicio (A+S), la cual ha demostrado con creces cómo se generan aprendizajes significativos en contextos reales y con sentido”.
Como parte de la programación, las y los asistentes participaron en el taller participativo: “Rol del Socio Comunitario en el proceso de Aprendizaje del Estudiante”, facilitado por las profesionales Rocío Cristi González y Cristina Rivas Ramírez. En la instancia se reflexionó colectivamente sobre el impacto de esta articulación en los territorios. Y según expresó la coordinadora del programa, Sra. Julia Hazbún Game, la jornada cumplió plenamente su propósito. “El encuentro fue muy bien evaluado por nuestro equipo, ya que permitió fortalecer el vínculo entre la academia y la comunidad local. Además, es profundamente significativo que las y los participantes hayan destacado el valor de la metodología A+S como una herramienta clave para el desarrollo integral de los y las futuras profesionales y su conexión con el entorno. Esto releva no solo el trabajo que hemos venido realizando desde el programa, sino también el compromiso de cada docente que se ha desafiado a implementar esta metodología”, enfatizó.
TESTIMONIOS DE SOCIOS COMUNITARIOS
“La verdad es que nos gusta mucho trabajar con estudiantes. Yo trabajé en el área de docencia durante unos 15 años y me encantó recibirlos, tener nuevamente ese contacto con ellos, ayudarlos a que vieran qué realidades hay en el territorio, es súper importante. Y básicamente el apoyo que recibimos de parte de ellos fue una planilla de costos que nos permitió aterrizar mejor los valores de nuestros servicios, y también a entender cómo desenvolvernos de manera más efectiva dentro del mercado. Fue bastante positiva la experiencia y espero seguir colaborando de igual manera”.
Roraima Hernández – R&R Gourmet.
“Los/as estudiantes hicieron un análisis completo de la empresa, vieron desde el inicio hasta lo que estamos haciendo hoy e hicieron un análisis completo del mercado. Nos entregaron un plan en el que identificaron las fortalezas que deberíamos potenciar más y oportunidades de negocio. Creemos que esta vinculación con la universidad ha sido muy positiva, ojalá se hiciera mucho más, ya que hay muchos emprendedores como nosotros que, en ciertas áreas, necesitamos apoyo, y la Universidad tiene áreas de todo tipo”.
Erik Forcael – Constructora Force of Water y Alumni UFRO.
“Lo primero fue que las y los estudiantes conocieran bien nuestro producto y la historia de la empresa. Ese acercamiento les permitió trabajar en el desarrollo de estrategias vinculadas a redes sociales, especialmente en cómo mostrar de mejor manera tanto el producto como la PYME a la ciudad. Yo creo que es una muy buena alternativa lo que está haciendo la UFRO, de vincularse con empresas de acá de la zona, con instituciones que sean de tipo social o del tipo que sea, eso es lo más importante que yo le doy a todo este trabajo”.
Ramón Yáñez – Overnight Chile.
Rocio Yáñez Álvarez - DAP VIPRE