Docentes de distintas facultades y del Campus Pucón participaron en una instancia formativa impulsada por el Programa de Responsabilidad Social de Pregrado, orientada a promover la reflexión pedagógica, el trabajo colaborativo y la aplicación de la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S), con impacto en los procesos formativos y en contextos reales. Una iniciativa que fortalece una docencia socialmente comprometida y en sintonía con el Modelo Educativo de la UFRO.
“Aprendizaje + Servicio en acción: Trascendiendo en Educación Superior” se denomina el curso que reunió a docentes de distintas facultades y del Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, quienes participaron activamente en esta experiencia formativa orientada a fortalecer una docencia ética, socialmente comprometida y alineada con los pilares del Modelo Educativo UFRO.
“Iniciativas como estas permiten el fortalecimiento de la Ruta de Desarrollo Docente y promueven una política institucional de innovación pedagógica. La metodología aprendizaje más servicio es una de las 5 metodologías activas que propicia el Modelo Educativo en todos los niveles formativos, que conecta contenidos académicos con problemáticas sociales reales”, destacó la directora Académica de Pregrado, Mg. Sra. Solange Martínez Oakley.
La iniciativa fue organizada por el Programa de Responsabilidad Social de Pregrado, en el marco del Programa de Formación Docente que lidera la Coordinación de Desarrollo de la Docencia, unidad dependiente de la Dirección Académica de Pregrado de la Vicerrectoría de Pregrado de la UFRO.
Durante el desarrollo del curso, las y los participantes accedieron a recursos teóricos, participaron en actividades prácticas y desarrollaron instancias de trabajo autónomo, todas orientadas a promover el diálogo pedagógico, el análisis de experiencias significativas y la co-construcción de saberes en torno al rol docente. Esta instancia de formación buscó relevar el potencial del Aprendizaje + Servicio (A+S) como una metodología que impulsa una acción pedagógica transformadora, con impacto directo en los procesos formativos y que, además, trasciende el aula al contribuir de manera significativa en contextos reales.
“Hubo un gran interés en la temática abordada en este curso, lo que da cuenta de que la metodología A+S está siendo cada vez más socializada al interior de la Universidad. Eso es muy significativo para nosotros como programa, ya que uno de nuestros objetivos es que más docentes y académicos/as se atrevan a implementar esta metodología de alto impacto. Por lo mismo, entregamos el acompañamiento y apoyo necesario para que puedan llevarla a cabo. En ese sentido, evaluamos esta experiencia como tremendamente positiva y esperamos poder replicarla durante el segundo semestre”, señaló la encargada del programa, Mg. Julia Hazbún Game.
Mientras que la Mg. Maritza Guzmán Matamala, una de las asesoras pedagógicas que dictó el curso, enfatizó: “esta metodología aporta significativamente al desarrollo de todas las áreas del saber de nuestros/as estudiantes y a la mejora continua de las prácticas docentes. En cuanto a las y los docentes que participaron, podemos afirmar con convicción que han alcanzado satisfactoriamente los resultados de aprendizaje propuestos. Esta participación no solo evidenció un compromiso activo, sino que también reflejó una profunda disposición al desarrollo profesional y a la transformación de las prácticas pedagógicas desde una perspectiva ética, reflexiva y socialmente comprometida”.
Entre quienes participaron en el curso, destacó la presencia de un estudiante de doctorado y docente proveniente de la Universidad de Sevilla, España, quien actualmente realiza una pasantía de investigación vinculada con la Universidad de La Frontera. Al enterarse de la realización del curso, decidió integrarse con el objetivo de profundizar en la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) y conocer de cerca la experiencia desarrollada en la UFRO, con miras a implementar un proyecto similar en su institución de origen. “Me llevo una impresión muy positiva del curso. Ya tenía algunos conocimientos previos sobre la metodología, pero estaban poco estructurados, por así decirlo. Entonces, aunque el curso fue corto, me sirvió para estructurar todo el conocimiento y así poder llevar a cabo un mejor proyecto”, señaló el académico visitante, Juan Nieto Cantero.
TESTIMONIOS
“Creo que esta metodología es fundamental hoy en día para vincular el talento de las y los estudiantes, potenciarlo, y que ellos puedan tener una experiencia real muchísimo más enriquecedora de lo que podría ser una simple experiencia teórica en sala. Haber participado en este curso me permitió ordenar mucho más mi manera de enseñar, creo que esto calza muy bien con lo que yo venía haciendo. De alguna manera, potencia mis metodologías y, al mismo tiempo, me entrega la seguridad de estar haciendo una mejor contribución como docente a la universidad”, destacó el docente del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Pedro Irarrázabal Pradenas.
Mientras que la docente de la Coordinación de Formación General e Idiomas, Gilda González Petres, destacó: “Mi motivación para participar en este curso fue inicialmente desarrollar algún proyecto de vinculación, ya que al ver que la temática estaba relacionada podía obtener ideas concretas sobre cómo trabajar y formular objetivos más adecuados al contexto educativo con integración de socios comunitarios. A mi parecer, fue una instancia muy productiva, ya que además me permitió establecer vínculos con otros profesionales de la universidad interesados en estas actividades formativas. Creo que este tipo de actividades siempre son de utilidad para que tú amplíes tu visión”.
Rocío Yáñez Álvarez - DAP VIPRE