
Con un enfoque participativo, se desarrolló la segunda versión del curso impulsado por la Coordinación de Desarrollo de la Docencia y la Coordinación de Formación y Desarrollo, que invitó a las y los docentes UFRO a explorar a través de metodologías vivenciales, colaborativas y centradas en la experimentación, orientadas a fortalecer la experiencia de aprendizaje y responder a los desafíos actuales de la enseñanza universitaria.
Diversas dinámicas, basadas en un aprendizaje activo, experimentación creativa y un trabajo colaborativo, marcaron la realización del curso “Creatividad en Acción: Estrategias innovadoras para la educación superior”, impulsado conjuntamente por la Coordinación de Desarrollo de la Docencia de la Dirección Académica de Pregrado (VIPRE) y la Coordinación de Formación y Desarrollo de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas de la Universidad de La Frontera.
En su segunda versión, este espacio de capacitación contribuyó a fortalecer y enriquecer el proceso creativo de las y los académicas (os) de las distintas facultades de la Universidad, quienes participaron activamente en las dos jornadas que contempló el curso. A lo largo de sus cuatro módulos, se abordaron temas clave para el fortalecimiento de la práctica docente, que permitieron profundizar en la comprensión de la creatividad en contextos educativos, fomentar el pensamiento y diseño creativo de experiencias de aprendizaje, y aplicar la creatividad a la resolución de problemas reales de aula.
“Esta segunda colaboración con la Coordinación de Formación y Desarrollo de Personas, nos ha permitido abordar en conjunto los desafíos formativos de las y los docentes de nuestra Universidad, así como responder al interés por temáticas atingentes a nuestro Modelo Educativo, para una docencia pertinente y de calidad”, señaló el coordinador de Desarrollo de la Docencia, Mg. Pablo Álvarez Gómez.
Por su parte, la coordinadora de Formación y Desarrollo, Brenda Fincheira Quilodrán, destacó la relevancia de dar continuidad a esta iniciativa, considerando el impacto positivo que tuvo en su primera versión. En esa línea, señaló: “Este curso, financiado mediante la franquicia tributaria SENCE, permite a las y los docentes explorar nuevas formas de enseñanza basadas en la creatividad, la experimentación y el trabajo colaborativo. Desde la Coordinación de Formación y Desarrollo valoramos profundamente estas instancias conjuntas, ya que fortalecen la articulación entre las áreas de formación y docencia, y contribuyen a potenciar la motivación, el compromiso y la innovación en las prácticas académicas”.
Mientras que el director de INNCREA y relator del curso junto a Capacita Sur, Juan José Gutiérrez Álvarez, destacó el alto nivel de interés mostrado por el cuerpo docente durante toda la actividad, evidenciando su disposición a incorporar nuevas técnicas y estrategias de enseñanza que respondan a las características de las y los nuevos estudiantes que ingresan a la universidad. Al respecto, señaló: “Quedé muy entusiasmado con la participación de las y los docentes, fue muy positiva; estaban dispuestas y dispuestos a aprender, a experimentar y a conocer nuevas etapas en su quehacer académico. Noté mucha apertura a revisar sus programas, sus metodologías y una búsqueda auténtica por entregar lo mejor a sus estudiantes”.
Destacar que la Coordinación de Desarrollo de la Docencia de la DAP VIPRE realiza constantemente diversas actividades de capacitación y acompañamiento docente, con el objetivo de entregar herramientas que les permitan transformar su práctica pedagógica. Para sumarse a estas instancias de aprendizaje, le invitamos a visitar docencia.ufro.cl
IMPRESIONES
“El nombre del curso fue lo que me motivó a participar, ya que como docente considero importante mantenernos en constante capacitación. Uno realmente agradece estas instancias, porque debido al ritmo de nuestro horario laboral, muchas veces no podemos asistir a cursos o estudios externos, que además implican más tiempo. Creo que estas son oportunidades valiosas que tenemos como profesionales para recibir apoyo desde la misma institución”. Marlene Figueroa Chureo, docente de la Coordinación de Acompañamiento Estudiantil.
“Mi interés por participar en este curso fue adquirir mejores herramientas para la docencia de pregrado, que es un área que me motiva mucho, por mi especialización. Me desempeño en el área de Ingeniería Civil y Pedagogía en Ciencias, y considero fundamental para innovar metodológicamente y lograr la atención e interés de los estudiantes, tener mejores herramientas. Me resultó muy interesante el curso para poder incorporar nuevas ideas o nuevos conceptos a mi disciplina”. Mg. Andrea Arias Padilla, docente del Departamento de Cs. Químicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.
Rocío Yáñez Álvarez
Vicerrectoría de Pregrado




